Lunes, 04 de Noviembre de 2024 | 3:04 hs.

[ 02.04.2012 13:31 ]  › Testimonio

Testimonio de una enfermera gualeguaychuense que vivó el horror de Malvinas

Alicia Mabel Reynoso fue la única entrerriana que cumplió funciones de enfermería en la Guerra de Malvinas. Tenía 23 años y el 2 de abril le comunicaron que se iba a la guerra.

Testimonio de una enfermera gualeguaychuense que vivó el horror de Malvinas

Alicia A la derecha

Cada tanto una de sus hijas le decía: “Mamá, miremos esas fotos de cuando eras varón”. Y Alicia Mabel Reynoso, enfermera, abría una caja oculta llena de recuerdos y le mostraba a la nena imágenes suyas a los 23 años, vestida con un uniforme militar verde oliva que no lograba ocultar su belleza.


Las fotos se tomaron en 1982, en plena Guerra de Malvinas. Alicia fue una de las pocas mujeres que participaron del conflicto: era enfermera profesional de la Fuerza Aérea y estuvo destacada en un hospital móvil en Comodoro Rivadavia. Pasó allí los peores días de su vida, rodeada de horror, maltrato, dolor y sangre.


La gente se sorprende con su relato. Hay quienes no le creen. Muy pocos saben que hubo mujeres cumpliendo distintas funciones en la guerra. Ámbito emblemático de la cultura machista, las fuerzas armadas jamás las incluyeron en homenajes, ni les gestionaron ayuda de ningún tipo.


Dos semanas antes de que terminara la guerra, a Alicia le comunicaron que su función allí había finalizado. De la noche a la mañana, del mismo modo en que había llegado al sur, debió irse. La destinaron a la escuela de aviación de Córdoba a realizar el curso de oficial. No le dieron una licencia, ni le permitieron ver a su familia, ni le brindaron la más mínima contención o asistencia. Nadie tuvo en cuenta que venía de una guerra ni averiguó las razones de sus pesadillas y sus crisis de angustia y llanto.

Alicia continuó con su vida. Se enamoró de un militar de menor rango y, para poder casarse, en 1986, debió solicitar la baja. Estudió Radiología, continuó trabajando en sanidad de Fuerza Aérea como personal civil, fue madre de dos hijas, se separó, volvió a vivir en Entre Ríos, viajó dos veces a Haití en misiones humanitarias. Pero nunca volvió a hablar de Malvinas, con nadie, durante años. Si escuchaba algo por radio o televisión, desviaba su atención; en la II Brigada Aérea, cada 2 de abril, permanecía en su oficina mientras afuera se desarrollaban desfiles y actos a los que nunca fue invitada.


En 2010 tuvo un accidente cerebro vascular. En plena recuperación, por indicación de su médico, empezó psicoterapia. Durante meses habló allí de todo, excepto de la guerra.

Un día, conversando sobre cualquier otro tema, se le escapó una comparación: “Ni en Malvinas la pasé tan mal”. El horror afloró y los días de 1982 fueron el tema casi exclusivo de las sesiones del siguiente año.

Hoy Alicia Reynoso trabaja en la Base Aérea y vive en un barrio de Paraná con Mateo, su nieto de 4 años. Ambos esperan ansiosos los fines de semana, cuando llega Nadia, la mamá de Mateo, que trabaja en Buenos Aires mientras tramita su traslado a Paraná. Cuando también está Rocío, la otra hija, la fiesta familiar es completa.

- ¿Por qué decidió entrar a la Fuerza Aérea?

- Yo soy de Gualeguaychú, pero estudié Enfermería en Santa Fe. Recién recibida, en 1980, una compañera me tentó y nos fuimos a probar suerte a Buenos Aires. Surgió la posibilidad de una suplencia en la Fuerza Aérea y allí me quedé. Era la primera vez que las Fuerzas Armadas incorporaban mujeres como personal militar. Llegué a jefa de Enfermería del Hospital Militar, pero era difícil abrirse camino. Había que estar continuamente a la defensiva, tanto adentro como afuera. Desfilábamos en la 9 de Julio y nos mandaban a lavar los platos.

- ¿Cuándo supo que tenía que ir a la guerra?

- El 2 de abril a la tarde estaba en mi casa en Buenos Aires y el portero del edificio subió para avisar que me buscaba la policía. No había tantos teléfonos en esa época y era normal que nos mandaran a llamar así. Tenía que presentarme en el hospital. Pensé que se trataría de una evacuación aeromédica de las que hacíamos frecuentemente, pero cuando llegué me informaron que me iba a la guerra. Yo tenía veintipico de años, no sabía ni dónde quedaban las Malvinas. No entendía nada. Alcancé a dictarle a una amiga una carta para mi familia.


- ¿Qué recuerda del viaje?

- En la madrugada del 3 de abril llegamos a Palomar, nos entregaron un arma y ahí, al ver tantas armas y soldados, empecé a darme cuenta de que me iba a la guerra. Había llantos, euforia, muchos gritos de viva la patria. Nos subieron a un avión lleno de soldados. Nos decían de todo, así que las cinco mujeres íbamos juntas en un rincón. Así llegamos a nuestro destino, que era Comodoro Rivadavia.

- ¿Cuál fue su función allí?

- Llevábamos un hospital reubicable que había sido usado en Vietnam por el ejército estadounidense. Argentina lo compró y a nosotros nos habían capacitado para su uso. Estaba compuesto por 11 módulos, entre ellos quirófano, terapia intensiva, guardia, internación, cocina. Éramos un equipo con médicos, anestesistas, bioquímicos. Armamos el hospital y en las primeras horas nuestra tarea fue preparar material, gasas, apósitos, para enviar a las islas por avión.

- ¿Cómo se sentía?

- Fueron duros los primeros días. No podíamos hablar por teléfono. La única manera de comunicarnos con nuestras familias era por carta. Ellos nos daban aliento pero también tenían miedo de no volvernos a ver. Igual, lo peor estaba por venir.

- ¿Qué fue lo peor?

- Tantas cosas... Una noche hubo un alerta de bombardeo. Todavía no se había construido un refugio y nos tuvimos que meter en una cloaca. Pasamos allí toda una madrugada sentados con las piernas flexionadas. Debajo de nuestras rodillas pasaba el agua podrida y muchísimas ratas. Tuve terror. Pero lo más terrible era cuando llegaban los heridos.

PESADILLA.

Los primeros casos que tuvieron que atender fueron los de soldados con pie de trinchera que llegaban muertos de frío y mal alimentados. Luego, los Hércules empezaron a venir cada vez con mayor frecuencia, casi siempre a la madrugada.

Alicia llora por primera vez durante la charla. El recuerdo de las escenas vividas cada vez que se abrían las compuertas de los aviones la sigue torturando. “Era tremendo. Los heridos llegaban de a cientos. Gritos, llantos, plegarias. Muchos llamaban a sus madres. Tenían miedo, pánico. Venían destrozados, con fracturas expuestas, lastimados, llenos de esquirlas. Y eran criaturas de 18 años. Eran nenes”, describe.

Su tarea era, junto a un médico, clasificar a los heridos de acuerdo a su gravedad. Los iban ubicando en un hangar en donde estaban listos los sueros con morfina. Ante una cirugía de urgencia, Alicia era reemplazada por otra enfermera e iba a ejercer de instrumentadora en el quirófano.

Su condición de mujer le permitía un plus. “Era la hermana, la amiga, la madre, la novia. Llegaban desesperados, muertos de miedo, algunos no sabían dónde estaban. Yo no estaba preparada para esa tarea de contención y hacía lo que me salía. Les daba la mano y siempre los hacía rezar”, cuenta.

La pesadilla duraba horas. La calma volvía cuando estaban todos atendidos y se comenzaban a definir las derivaciones al hospital de Comodoro Rivadavia o a otros más alejados. Los superiores prohibían llorar. Hubo sanciones por quebrarse o por convidar un cigarrillo a un soldado en crisis. Los maltratos eran permanentes y las mujeres eran el blanco predilecto.

VETERANA

.La caja de recuerdos ya no está más escondida en la casa, sino esparcida sobre la mesa del comedor. Hay cartas que los familiares de Alicia le escribieron cuando ella estaba en la guerra. Muchas fotos. Objetos. Un pedacito de un avión Sea Harrier. Diarios de la época y también revistas. Desde un ejemplar de Radiolandia de 1982 Alicia Reynoso sonríe, jovencísima, enfundada en su uniforme. Arriba, un título triunfalista y mentiroso, clásico de las publicaciones de entonces. En la pared hay dos diplomas, uno de la Fuerza Aérea y otro del Congreso de la Nación, que dan cuenta de su participación en la guerra.

- ¿Por qué no pudo volver a hablar de Malvinas durante tantos años?

- En gran medida por el abandono por parte del Estado y de la Fuerza Aérea. La discriminación nos llenó de vergüenza. Yo cuando fui no entendía nada, era muy joven. Pero una vez allá enseguida nos dimos cuenta de que la guerra era una locura del gobierno militar para intentar recuperar el poder perdido y un enorme error del que nunca nadie quiso volver a hablar. Nosotros tampoco.

- ¿Es distinto este 2 de abril?


- Por supuesto. Lo que está haciendo la Presidenta es genial porque esa tierra es nuestra y debemos volver con la verdad y con la palabra, no con la violencia. Ya hubo muertes inútiles. Tenía que ser una mujer con los ovarios bien puestos la que encarara este tema con coraje. Yo la apoyo. Para nosotros, los que de un modo u otro estuvimos en la guerra, recuperar las Malvinas sería lo máximo. Nunca pensé que viviría para ver lo que está pasando. Y por más que algunos digan cualquier cosa, las Malvinas son una causa que nos une a todos los argentinos.

- ¿Piensa en viajar a las islas?

- Todo el tiempo. Por fin puedo estar orgullosa de mi trabajo en la guerra. Es por lo único que no me molesta que me llamen “veterana”. Si no logro viajar alguna vez, ya mi familia sabe que mis cenizas deben ir a Malvinas.
Fuente: Luciana Dalmagro- El Diario
  • achicar
  • agrandar
  • Imprimir
  • enviar
FACEBOOK
COMENTARIOS (0)

newsletter

Recib toda la informacin por
tu casilla de e-mail.

Suscribirse

encuesta

Cuantas horas duerme Usted por día?

  Ver Resultados
enfermeraonline.com.ar es un sitio Web que se encarga de informar a la gente sobre salud, mediante información fiable y consejos que ayuden al usuario a resolver o al menos conocer un poco más sobre el tema que lo aqueja, como ser: noticias de enfermería, sobre salud en Latinoamérica, medicina, enfermedades, contagio, vacunas, epidemias, médicos, cruz roja, sanatorios, hospitales, clínicas, cursos, videos, consejos, inyecciones, campañas, tecnología.

contacto@enfermeraonline.com.ar | Santa Fe | Argentina

Copyright 2011 enfermeraonline.com.ar | Todos los derechos reservados.